PERSONAL
P.D.I. por área de conocimiento
PERSONAL
P.D.I. por área de conocimiento
PERSONAL
P.D.I. por área de conocimiento
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Licenciado en Geografía e Historia (1981, con Premio Extraordinario) y Doctor en Geografía e Historia (1989, con Premio Extraordinario) por la Universidad de Salamanca. Ha sido becario de investigación, Ayudante y profesor titular en la Universidad de Salamanca y profesor invitado en la City University of New York (EE.UU.) y en la Universidad de Limoges, en la École Normale Supérieure y en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (Francia). Ha dirigido y participado en varios proyectos de investigación nacionales e internacionales, en particular en el ámbito de la historia de la historiografía y de los nacionalismos contemporáneos, y dirigido varios congresos nacionales e internacionales sobre estas materias.
Es director de la revista Studia Historica. Historia Contemporánea, miembro del Instituto de Iberoamérica e Investigador principal del proyecto del plan nacional “Transnacionalidad, intersecciones y construcción nacional en España y América Latina” (2021-2024)
ORCID
Ha trabajado en distintos campos de investigación, destacando sobre todo el de la historia socio-cultural. Entre sus libros figuran: La cultura socialista en España, 1923-1930 (Salamanca, 1993), Cincuenta años de cultura obrera en España, 1890-1940 (Madrid, 1994), Historia de la FETE (1909-1936) (Madrid, 1997), De O Grove a Cuba (1937-1964). Memorias de Juan Aguiño (La Coruña, 2000), La FETE en la Guerra Civil española (1936-1939) (Barcelona, 2002), La vivienda obrera en la España de los años 20 y 30 (Salamanca, 2006), La FETE (1939-1982). De la represión franquista a la Transición democrática (Madrid, 2009), Casas del Pueblo y centros obreros socialistas en España (Madrid, 2009) e Historia del deporte obrero en España (Salamanca, 2019). Ha participado también en diversos volúmenes colectivos –entre ellos, la prestigiosa Historia de España, de Menéndez Pidal- y firmado numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras como Sistema, Ayer, Bulletin Hispanique, Hispania, Revista História das Ideias, Historia Contemporánea, Studia Historica. Historia Contemporánea, Historia de la Educación, Cuadernos de Historia de España, Los Cuadernos del Norte o Historia y Política.
ORCID
María Gajate Bajo es, desde 2019, Profesora Ayudante Doctor en la Universidad de Salamanca, donde imparte diversas materias en las facultades de Historia, Filología y Ciencias Sociales. Sus líneas de investigación incluyen el estudio de las campañas militares hispano-marroquíes (1909-1927), la actitud de la opinión pública ante estas contiendas, el desarrollo del africanismo entre la intelectualidad y el empleo de la propaganda de guerra.
ORCID
Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca con Mención Internacional y Premio Extraordinario (Programa FPU). Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico Universitario (primer premio, Licenciatura en Historia). Premios Extraordinarios de Fin de Carrera y de Fin de Máster. Visiting Fellow en el Department of History de la Universidad de Harvard con una beca postdoctoral Fulbright (2020). Estancias predoctorales en el Department of Government de la London School of Economics and Political Science (2016), el Centre de Recherches Historiques de L’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (2017) y en el Instituto de Ciências Sociais de la Universidad de Lisboa (2018). Secretario de la revista Studia Historica. Historia Contemporánea. Áreas de interés: historia del nacionalismo y de los procesos de construcción nacional, historia de la era de las revoluciones liberales en Europa y América, historia política y cultural del siglo XIX, historia comparada, teoría del nacionalismo.
ORCID
La elaboración de la Tesina, antiguo título de Grado de Salamanca, sobre el derecho a la libertad de expresión y el caso concreto de la Revista Cuadernos para el Diálogo, defendida en 1998, fue el punto de partida de una línea de trabajo que tuvo su continuidad en la Tesis Doctoral, titulada Los Democristianos y el proyecto político de Cuadernos para el Diálogo.1963-1969, publicada por Ediciones Universidad de Salamanca en 2005, en la que se analizaba el papel político jugado por la Democracia Cristiana española desde la dictadura franquista a la democracia y sobre sus conexiones con otras fuerzas nacionales y extranjeras. A partir de ese momento despliega una línea de investigación relativa a la Historia de los derechos humanos, que incluye la Historia de los derechos de las mujeres y las relaciones de género. Esta investigación ha venido a complementar, además de la docencia sobre la Historia Contemporánea general, una docencia específica sobre la temática señalada. Del mismo modo, sobre dichos temas ha organizado, coordinado, y/o dirigido, múltiples seminarios, coloquios y congresos internacionales, y es autora de diversas monografías, así como capítulos de libros y artículos en revistas especializadas..
ORCID
Doctor en Historia (sobresaliente cum laude con Mención Europea) por la Universidad Complutense de Madrid, he formado parte como profesor en centros internacionales como la Université Paris-Sorbonne (Paris IV), el Institut d’Études Politiques de Sciences Po Lyon, en la University of Cambridge como investigador visitante o en la Universidad Complutense como investigador posdoctoral contratado y profesor ayudante doctor, antes de unirme a la USAL en 2020. Mis principales líneas de investigación en la actualidad son dos. En primer lugar, el estudio de las realidades e imaginarios, de los relatos, prácticas y significados que adquirieron los mundos de la marginalidad y el delito durante la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, con una especial atención a su dimensión urbana y desde perspectivas de la historia social y los estudios culturales. En segundo lugar, los procesos de transformación y modernización de las ciudades en España, con particular hincapié en las dinámicas migratorias y de cambio demográfico, su impacto en la conformación de los mercados laborales y el diseño, ocupación y alteración del espacio urbano en la Edad Contemporánea.
ORCID
Doctor en historia por la Universidad de Salamanca, donde ha ejercido también como profesor asociado. Ha sido igualmente investigador posdoctoral en el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Compostela. Ha realizado estancias de investigación en el Departamento de Historia, Teoría y Geografía Políticas de la Universidad Complutense de Madrid y en el Instituto de História Contemporânea de la Universidade Nova de Lisboa.
Sus investigaciones han girado en torno del anarquismo, el campesinado y la violencia durante la guerra civil española, aunque también se ha ocupado del cooperativismo agrario. Actualmente trabaja sobre un estudio comparado del anarquismo en España y Portugal. Ha difundido los resultados de esas investigaciones a través de congresos tanto nacionales como internacionales y de monografías y artículos. Es autor de Del sindicalismo católico al cooperativismo de crédito. Historia de la Caja Rural de Salamanca, 1916-2016, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2019. Ha publicado igualmente varios artículos en revistas de impacto como Historia Social, Ayer, Historia Contemporánea o Alcores.
ORCID
Interesado en la historia intelectual y en la historia del movimiento obrero en la España del primer tercio del siglo XX. Actualmente trabaja en su tesis doctoral sobre la relación entre el movimiento obrero socialista y la Generación del 14 a través de la trayectoria de Juan Almela Meliá.
ORCID
Jacqueline Adams Moreno, procedente de la University of California, Berkeley, se incorpora a la Universidad de Salamanca con un fellowship del programa USAL4Excellence. Su campo de investigación se centra en las dificultades que sufren las personas perseguidas y empobrecidas, y sus esfuerzos para sobrevivir y protestar contra la violencia estatal. Estudia los refugiados, las mujeres de barrios urbanos muy pobres, la producción y venta clandestina de arte popular disidente, y el uso de la historia oral y de fuentes primarias visuales. Desearía contactar con estudiantes interesados en hacer una tesis de doctorado dirigida por ella y relacionada con los temas expuestos. En Salamanca, investiga la huida de judíos desde Francia a España durante el Holocausto, y las personas que les ayudaban en los dos países (1940-1945). Se investigación se centra en las experiencias subjetivas que tuvieran los refugiados adultos y niños del viaje y de su estancia en la España de Franco, incluyendo su encarcelación junto a españoles republicanos. Ha trabajado abundantemente, también, sobre Chile durante y después de la dictadura de Pinochet (1973-1996), examinando las estrategias de supervivencia y de resistencia política de las mujeres de barrios urbanos muy pobres, y de los familiares de detenidos-desaparecidos. Como parte de este trabajo, ha investigado el movimiento por la democracia en Chile, la comunidad transnacional de solidaridad y de denuncia de violaciones de derechos humanos en Chile, y la creación y venta clandestina de arte disidente producido por mujeres de barrios pobres, por presas políticas y por familiares de detenidos-desaparecidos. Sus publicaciones incluyen Surviving Dictatorship: A Work of Visual Sociology, publicado por Routledge, y Art against Dictatorship: Making and Exporting Arpilleras under Pinochet, publicado por la University of Texas Press. Es miembra del comité editorial de la revista científica Comparative Cultural Studies: European and Latin American Cultural Perspectives y ha sido miembra de los comités editoriales del Journal of Contemporary Ethnography y Sociological Perspectives.
ORCID
Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido Max Weber Fellow en el Instituto Universitario Europeo (2020-2022). Su investigación se ha concentrado en la cultura política del carlismo. Desde una perspectiva más amplia, sus intereses se centran en el estudio del mundo ibérico en los siglos XIX y XX como un periodo post-imperial. Es miembro del GIR Historiografía y nacionalismo en la España contemporánea. Contribuye a la docencia del departamento en grados de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales.
ORCID
Doctor en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid con mención Doctor Europeus y Premio Extraordinario de Doctorado (2016), he sido investigador postdoctoral contratado en la Université Toulouse-Jean Jaurés, la Université Clermont-Auvergne y la Universidad de Zaragoza (Juan de la Cierva Formación y Juan de la Cierva Incorporación). Mi investigación versa sobre los procesos de politización popular en la Europa meridional (1789-1848), con especial atención a la movilización contrarrevolucionaria, las milicias realistas y la historia de la policía. Me interesa comprender por qué una parte de los sectores populares se movilizaron en un sentido antiliberal, rebelándose en nombre del rey para defender lo que percibieron como sus propios intereses. Para desentrañar esta aparente paradoja, he coordinado dosieres en revistas como Hispania Nova, Jerónimo Zurita, Claves Revista de Historia e Investigaciones Históricas, publicado artículos en Ayer, Annales historiques de la Révolution française o Contemporanea y editado libros colectivos en editoriales como Palgrave y Comares.
ORCID
0000-0003-4224-4882
Alejandro Camino es graduado en Historia (2015) y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid (2022), con Premio Extraordinario de doctorado. Ha sido investigador postdoctoral en el Instituto de Historia de la Czech Academy of Sciences. Su trayectoria investigadora se ha centrado en el estudio del pensamiento de las mujeres católicas y conservadoras de la primera mitad del siglo XX, así como en la historia de las historiadoras y en la historia del deporte. Sobre estos temas ha publicado una monografía titulada Defensoras de Dios y de las mujeres. Las activistas católicas en España (1900-1936), Comares (2023), y artículos tanto en revistas nacionales como internacionales, entre los que destacan sus trabajos en Ayer, Historia Contemporánea o Hispania Sacra. Asimismo, ha participado en múltiples congresos y seminarios internacionales, tanto en España como en el extranjero, y ha realizado dos estancias predoctorales de investigación en la Univerzita Karlova (República Checa).
ORCID
Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. He ejercido como Profesor Sustituto Interino en la Universidad de Almería, dentro del grado de Historia y como becario postdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid. Además, he trabajado en esta última institución como Personal de Apoyo a la Investigación. Mis investigaciones se han centrado en el estudio de los movimientos obreros, la historia local, la historia trasnacional o la historia de la violencia. Mis trabajos más destacados son El mito de las checas. Historia y memoria de los comités revolucionarios (Madrid, 1936) o ¡Por la libertad! Los ateneos libertarios vallecanos en el primer tercio del siglo XX. A estas monografías habría que sumar mis contribuciones en obras colectivas, artículos en revistas indexadas como Hispania Nova, Cuadernos de Historia Contemporánea o Huarte de San Juan. Geografía e Historia. También he participado en congresos nacionales e internacionales, en proyectos de investigación y en grupos.
ORCID
https://ucm.academia.edu/FernandoJim%C3%A9nezHerrera
HISTORIA DE AMÉRICA
Investigadora titular del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca y miembro titular de FLACSO-España. Se licenció en Filosofía y Letras y se doctoró en Historia por la Universidad de Deusto (Bilbao), también es Máster en Antropología Amerindia por la Universidad Complutense de Madrid. Ha tenido estancias de investigación en La Habana, México o Mérida del Yucatán y ha sido Visiting Scholar en la Jonh Carter Brown Library, el Center for Latin American Studies de la Universidad de Texas (Austin) y en la Otto Ritcher Library de la Universidad de Miami. Ha sido invitada a impartir numerosas conferencias y seminarios en universidades europeas y americanas (Emory University, Universidad Veracruzana, Michoacana, Trinity College, Varsovia, Burdeos, París-Sorbona, Zagreb, Bergen, Budapest, Hannover, Toulousse-Le Mirail, Colonia o Venecia-Cá Foscari entre otras) y publicado más de cincuenta libros, artículos, capítulos y ponencias en publicaciones nacionales e internacionales. Es editora de la colección de libros (7 volúmenes) publicados por la Universidad de Salamanca Visiones y Revisiones de las Independencia Americanas cuyo quinto volumen se tituló Entre marginados y excluidos: indígenas e independencias (2009), también hay que destacar el dedicado a Subalternidad e independencias (2012). Ha participado en 10 proyectos de investigación del Ministerio y de la Junta de Castilla y León. Es miembro del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca. Asimismo forma parte del Consejo del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca en el que ha impartido varios seminarios, entre los que cabe señalar «De bataboob y balames: historia de los mayas yucatecos (1546-¿1901?)». Actualmente imparte docencia en el Máster de Antropología de Iberoamérica vinculado al Instituto. También ha sido profesora del Máster de Diversidad Intercultural de la Universidad Tres de Febrero en Buenos Aires y forma parte del Comité científico de su programa de doctorado. Entre otros cursos impartidos destacan los dictados en la Universidad de Oriente del Yucatán sobre «Historia de los mayas desde una perspectiva biopolítica» y el curso titulado «Mayas y dzules: una historia de los mayas peninsulares» dentro del Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia. España y el Mundo Iberoamericano de la Universidad de Salamanca. Ha sido secretaria científica de la prestigiosa revista Studia Historica-Historia Moderna y actualmente dirige la Biblioteca de América del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca. En 2017 fue premiada con la prestigiosa cátedra «Vasco de Quiroga» de la Universidad San Nicolás de Hidalgo de Michoacán.
ORCID
RESEARCH ID
H-1458-2015
Alberto Baena Zapatero, es Profesor titular del área de América del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca. Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, su tesis doctoral “Mujeres novohispanas e identidad criolla (s. XVI y XVII)” fue distinguida con el Premio de investigación María Isidra de Guzmán en 2009. Actualmente, forma parte del Instituto de Iberoamérica y del Centro de Estudios de la Mujer (CEMUSA) de la USAL. Asimismo, es miembro de los Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) de la Universidad de Salamanca: BRASILHIS: Historia de Brasil y el mundo histórico en perspectiva comparada y ESALAB – Expert Systems and Applications Laboratory.
Su trabajo gira en torno a dos temas de investigación: el papel de las mujeres en la sociedad virreinal y los intercambios culturales que se produjeron a partir de la primera mundialización ibérica entre Asia y Occidente.
En la trayectoria del Dr. Baena destaca la internacionalización de su trabajo: Entre 2010 y 2014 trabajó como investigador posdoctoral del Centro de Humanidades (CHAM) de la Universidade Nova de Lisboa; de 2014 a 2017 fue profesor a tiempo completo de la Universidade Federal de Goiás (Brasil); y ha realizado numerosas estancias de investigación posdoctorales en instituciones internacionales de reconocido prestigio en Portugal (CHAM, Universidade Nova de Lisboa e das Açores), México (El Colegio de México y Universidad Nacional Autónoma de México), Perú (Pontificia Universidad Católica del Perú), Brasil (Universidade Federal de Goiás), Japón (Universidad de Osaka) y Argentina (Universidad de Buenos Aires). Sobresale también la relevante producción del investigador, con 5 libros, 14 artículos y 17 capítulos de libro.
ORCID
RESEARCH ID
D-6486-2018
BRUNO FELIPE
FERREIRA INOCENCIO
Personal Investigador en Formación
Ext. 1456
bruno.inocencio@usal.es
Profesor Titular de Universidad. Doctor en Historia de América por la Universidad Complutense. Especializado en Historia Contemporánea reciente de América Latina: política, violencia y cultura bajo la Guerra Fría; exilio y nación, autoritarismo y democracia, memorias y representaciones del pasado traumático.
MIEMBRO DEL GIR:
“Naciones y Nacionalismo en España y América Latina”.
ORCID
Graduado en Historia y Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia por la Universidad de Salamanca, posee un contrato predoctoral de la Junta de Castilla y León cofinanciado con fondos sociales europeos. Miembro del grupo de investigación BRASILHIS, su trabajo está dirigido a la América colonial, concretamente a lo que hoy en día conocemos como Brasil, y actualmente realiza la tesis sobre los gobernadores generales de este territorio en el periodo en el que perteneció a la Monarquía Hispánica (1580-1640).
DOCENCIA 2021/2022
ELENIZE
TRINDADE PEREIRA
Contratada Predoctoral
Junta de Castilla y León
Ext. 1456
elenizetp@usal.es
Licenciada en Historia y Máster en Historia por la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (Brasil), posee un contrato predoctoral de la Junta de Castilla y León cofinanciado con fondos sociales europeos. Miembro del grupo de investigación BRASILHIS, su trabajo está dirigido a la América colonial, concretamente a lo que hoy en día conocemos como Brasil, y actualmente realiza la tesis sobre la jurisdicción de los capitanes donatarios este territorio en el periodo en el que perteneció a la Monarquía Hispánica (1580-1640).
Doctor en Historia de América por la Universidade Federal da
Bahía en cotutela con la Universidad Pablo de Olavide (2017), ha
sido investigador postdoctoral en el grupo HISTAGRA del
Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de
Compostela (2019-2023). Sus intereses de investigación se
centran en historia indígena e indigenista de América Latina
Contemporánea, especialmente Brasil. La representación de la
alteridad, las relaciones interétnicas, las políticas públicas sobre el
Otro y la producción cultural. A su vez, tiene interés en las
narrativas sobre las poblaciones amerindias en el Nation Building
Latinoamericano, las epistemologías otras decoloniales y la
historia socioambiental del paisaje.
ORCID
HISTORIA MEDIEVAL
Licenciado por la Universidade de Vigo, Fran Álvarez se trasladó después al Reino Unido donde obtuvo un máster y su doctorado por la University of Manchester en paleografía altomedieval. Trabajó como docente e investigador en las univerisdades de Manchester, Exeter, King’s College, London y en la London International Paleography Summer School antes de unirse al proyecto europeo People and Writing: The secret life of writing en la USAL como investigador postdoctoral senior. Sus intereses investigadores y publicaciones recientes incluyen las escrituras de transición y de frontera anteriores a 1100, los escribas bilingües en Inglaterra antes de 1200, la transmisión textual y manuscrita entre la Península Ibérica y las islas británicas y la fragmentología.
ORCID
Graduada en Historia por la Universidad de Murcia (2016-2020), y Máster en Estudios medievales por la Universidad Complutense de Madrid (2020-2021), Leonor Baeza obtuvo una Beca JAE Intro en el Instituto de Historia del CSIC (2020-2021), y actualmente es investigadora predoctoral FPU. Su tesis doctoral, codirigida por los Dres. Martín Viso (USAL) y Escalona Monge (CSIC), versa sobre la cuestión de la construcción y reproducción de las identidades de las comunidades locales y supralocales del reino asturleonés entre los siglos X y XI, a través del estudio de sus paisajes y su territorialidad.
ORCID
Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca (2013), a la que se reincorpora en 2022 con un contrato Ramón y Cajal. Especialista en la historia de la Alta Edad Media europea, ha disfrutado de contratos postdoctorales en el University College Dublin (2014-2016) y la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (2017-2019). Entre 2019 y 2021, ha sido investigador Marie Sklodowska-Curie en el Instituto de Historia del CSIC, donde ha desarrollado el proyecto CLAIMS sobre la reivindicación de la tierra en las sociedades altomedievales de la península ibérica. Sus líneas de investigación se centran en los procesos de formación y transformación de las entidades políticas altomedievales y en las transformaciones socioeconómicas asociadas.
ORCID
Especialista en Ciencias y Técnicas de Estudio y Conservación del Patrimonio Bibliográfico y Documental, más concretamente en Paleografía alto y pleno medieval hispana, en Prácticas y Usos Documentales durante el mismo período y en Humanidades Digitales. Llegó a la Universidad de Salamanca en 2018, tras formar parte del equipo investigador y docente de la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad de Notre Dame (EE. UU.), el Pontifical Institute of Mediaeval Studies-Universidad de Toronto (Canadá), la Universidad Estatal de Ohio (EE. UU.) y el King’s College de Londres (UK). Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la Comunicación Escrita durante el período medieval.
ORCID
Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca y miembro del Grupo de Investigación Reconocido Antigüedad Tardía y Alta Edad Media en Hispania (ATAEMHIS). Sus líneas de investigación principales son el estudio del territorio y el análisis de las funciones sociopolíticas de los centros fortificados en la Edad Media. Actualmente trabaja como investigador postdoctoral “junior” en la ERC StG “People and Writing”, proyecto dirigido por Ainoa Castro Correa.
ORCID
Partiendo de la historia social y política, me he especializado en el estudio del ejercicio del poder en el período alto y plenomedieval (ss. IX al XIII) en el noroeste de la península ibérica. Mis principales líneas de investigación abarcan el estudio de las relaciones que se tejen entre la monarquía, la aristocracia y las sociedades locales y cómo afecta esto a la organización y administración del territorio; las crónicas alto y plenomedievales de cara a conocer cuestiones de ideología y justificación del ejercicio del poder y, actualmente, me interesa mucho la desmitificación del pasado medieval.
ORCID
Graduada en Historia por la Universidad de Salamanca y Máster en Estudios Medievales Europeos por la Universidad de Santiago de Compostela, actualmente es investigadora predoctoral FPU y realiza su Tesis Doctoral sobre la influencia del conflicto social y la aplicación de justicia en la construcción de la territorialidad en el norte peninsular durante la Alta Edad Media.
ORCID
Soy Doctor en Historia con Premio Extraordinario por la Universidad de Salamanca y me incorporé al Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea en 2004, procedente de la Universidad de Coimbra, con un contrato Ramón y Cajal. Mi investigación se ha centrado en el estudio de los paisajes rurales altomedievales y en la Historia Social de ese mismo periodo, temas sobre los que he dirigido varios proyectos de investigación y he publicado numerosos trabajos. Mi docencia se concentra en el Grado de Historia y en el Máster de Estudios Avanzados en Historia, donde imparto una asignatura centrada en el análisis social del paisaje y el territorio medievales. Actualmente soy director de la revista Studia Historica. Historia Medieval.
ORCID
Juan A. Prieto Sayagués es Doctor por la Universidad de Valladolid (2018), a cuyo Departamento de Historia Antigua y Medieval estuvo vinculado a través de un contrato predoctoral FPU (2014-2018). Posteriormente fue investigador postdoctoral Juan de la Cierva en el Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid (2020-2021) y actualmente es profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca. Ha impartido docencia en las universidades de Valladolid, Complutense de Madrid y Salamanca y ha colaborado en tareas docentes en las universidades de Poitiers y Lisboa (2015-). Es miembro del Grupo de Investigación “Sociedad, poder y cultura en la Corona de Castilla, siglos XIII al XVI” dirigido por José Manuel Nieto Soria. Ha formado parte de varios proyectos de investigación y, actualmente, de los proyectos “El ejercicio del poder: espacios, agentes y escrituras (siglos XI-XV)”, ref. HAR2017-84718-P, financiado por el MINECO/AEI/FEDER, UE (Investigador Principal: Carlos Reglero de la Fuente) y “Pacto, negociación y conflicto en la cultura política castellana (1230-1516)”, ref. PID2020-113794GB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Investigadores principales: Óscar Villarroel González y José Manuel Nieto Soria).
Ha realizado tres estancias internacionales en las Universidades de Poitiers (2015 y 2016) y Lisboa (2017). Ha organizado diversas actividades de carácter científico e impartido conferencias y seminarios en más de medio centenar de jornadas nacionales nacionales e internacionales (Universidade de Lisboa, University of Leeds, Évora, Colegio de España de París, University of York, etc.). Cuenta con medio centenar de publicaciones en obras colectivas y en revistas nacionales e internaciones y ha coordinado dos libros colectivos: Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones (La Ergástula, 2018) y La Corte en Segovia a fines de la Edad Media: arte, espiritualidad y minorías (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2021).
ORCID
Licenciada con Grado y doctora con Premio Extraordinario en la Universidad de Salamanca en la Especialidad de Historia Medieval, con más de 30 años de experiencia docente e investigadora, ha impartido numerosas asignaturas, tanto en grados y licenciaturas como en doctorados y másteres. Su actividad investigadora, siempre dentro de la historia social, abarca desde la profundización en las realidades de las villas costeras del Cantábrico oriental en la Baja Edad Media, hasta los estudios de género, tema al que se dedica principalmente en la actualidad.
ORCID
Graduado en Historia y Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia por la Universidad de Salamanca. Actualmente, tiene un contrato como Investigador Predoctoral en Formación vinculado al proyecto ERC PeopleAndWriting. Las áreas de conocimiento que más le interesan son la Historia Social y las Ciencias y Técnicas Historiográfica, en concreto la Paleografía. Su tesis doctoral está centrada en estudiar la escritura y la sociedad en El Bierzo durante la Alta Edad Media.
ORCID
Graduado en Historia y Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia por la Universidad de Salamanca. Actualmente realiza sus estudios de Doctorado en la misma Universidad. Dentro de la Edad Media, sus líneas de investigación se centran en el monacato y la sociedad altomedieval. Sus trabajos procuran una visión crítica y compleja a través del análisis de distintos tipos de fuentes, desde documentales a arqueológicas, y en cuyo estudio está especializándose.
ORCID
En proceso
ORCID
En proceso
ACADEMIA
Graduado en Historia y Máster en Historia de la Formación del Mundo Occidental en al Universitat de València – Estudi General. Actualmente, tiene un contrato como Investigador Predoctoral en Formación en el proyecto ERC People&Writing. Sus intereses se centran en la Historia de la Cultura Escrita y las Ciencias y Técnicas Historiográficas. Su tesis doctoral, codirigida por los Dres. Ainoa Castro (USAL) y Francisco M. Gimeno (UVEG), versa sobre los usos y funciones de escritura como herramienta de comunicación y tecnología de gobierno en la Baja Edad Media.
ORCID
DIARIUM
ACADEMIA
HISTORIA MODERNA
Investigador relacionado con temas en torno a la historia de las mentalidades, la vida cotidiana, la cultura familiar, la conflictividad matrimonial y la religiosidad femenina.
ORCID
Sus líneas de investigación se vinculan a la Historia Cultural y de las Universidades, y a la Historia de las sensibilidades religiosas. Sobre estas materias ha publicado 19 libros como autor. Ha sido investigador principal de 8 Proyectos Nacionales y ha participado en 10 Internacionales. Director del Centro de Historia Universitaria Alfonso IX (CEHU) de la Universidad de Salamanca desde 1997 a 2013. Vinculado a la Facultad de Geografía e Historia, con docencia en Grado y Másteres desde 1984. Estancias de docencia e investigación en México (UNAM) e Italia (Roma). Director/tutor de 13 tesis doctorales.
ORCID
Títulos académicos: Doctora en historia (1985) y doctora en filosofía (2011).
LÍNEAS DE TRABAJO
Investigación histórica relacionada con la historia social (cultura, universidades, colegios e historia de la ciencia). Premio María de Maeztu a la excelencia investigadora (29/07/2021).
ORCID
Profesor Titular de Historia Moderna, adscrito a la Facultad de Geografía e Historia. Imparte docencia en el Grado de Historia y en el de Humanidades. Así como en el máster para la “Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria” y en el máster de Estudios Interdisciplinares de Género». Ha investigado sobre la Historia de la Penalidad en la Edad Moderna, la Propiedad Comunal, el Señorío de Béjar, Historia de la Religiosidad en la Edad Moderna, etc.
Desde el 1 de abril de 2010 hasta el 22 de marzo de 2018 fue director del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea.
Desde el 22 de marzo de 2018 hasta el 30 de noviembre de 2020 fui director del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca. Desde el 15 de junio de 2000 soy director de la revista Studia Historica: Historia Moderna, revista oficial de la Fundación Española de Historia Moderna.
Desde el 2 de noviembre de 2020 soy decano de la Facultad de Geografía e Historia
Considera que en la práctica docente es muy importante la Innovación. Maneja habitualmente recursos tecnológicos y procura que sus estudiantes se capaciten y los apliquen.
ORCID
Doctor en Historia con Mención Internacional. Sus líneas de investigación se centran en la Historia Cultural y Social de las Universidades Hispánicas en la Edad Moderna y las Humanidades Digitales dentro del ámbito académico. Es Experto Universitario en Genealogía y Archivos por la Universidad de Córdoba; Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia. España y el Mundo Iberoamericano, con Premio Extraordinario, y Máster en Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato por la Universidad de Salamanca. Es investigador del Grupo de Investigación Reconocido Historia Cultural y Universidades Alfonso IX (CUNALIX) y miembro de pleno derecho del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y humanidades digitales (IEMYRhd) de la Universidad de Salamanca. Pertenece a la red internacional Héloïse – European Network on Digital Academic History, que reúne a especialistas sobre historia y bases de datos universitarias. Además, es secretario de la revista Studia Historica: Historia Moderna, indexada en WOS, Scopus y Sello de Calidad de la FECYT.
ORCID